Ir al contenido principal

LA TEORÍA DE LAS IDEAS DE PLATÓN

LA TEORÍA DE LAS IDEAS DE PLATÓN

Platón afirma que la posibilidad de un conocimiento verdadero, apoyado en verdades absolutas, hace necesaria la existencia de realidades inmutables, ya que un conocimiento que tenga por objeto algo cambiante no es verdadero conocimiento. Así es como Platón plantea su Teoría de las Ideas,que constituirá la base sobre la que se asiente todo su proyecto filosófico, desde la física hasta la ética y la política pasando por la antropología y la teoría del conocimiento.
Platón siempre mantuvo la siguiente convicción acerca de las Ideas: tras la apariencia cambiante de las cosas hay una realidad absoluta (las Ideas), cuyo conocimiento es necesario para dar una base sólida a la moral y a la política, y escapar así del relativismo de los sofistas. Esta realidad la situará Platón en un “mundo” de es encias eternas, invisibles y dotadas de un modo de existencia diferente al de las cosas concretas. Se trata de un mundo de valores y de “modelos ideales”, independientes de la opinión de los hombres, a los que llamará “Ideas” o “Formas”, que se descubren sólo por la razón y constituyen el objeto del verdadero conocimiento.

Platón inventa una palabra, que hoy nos resulta absolutamente cotidiana, para referirse a un tipo de cosas inmateriales, inmutables eternas, etc. (las características del Ser de Parménides) que parecen responder a la pregunta socrática por la Virtud, la Justicia, el Bien, etc. Tales cosas son ideas o eidos (formas). Platón cree haber encontrado la respuesta a las preguntas de su maestro: la Fortaleza, la Verdad, la Belleza, el Bien... son IDEAS.

Las ideas son seres, en el pleno sentido de la palabra. Son inmutables, eternas, universales e inmateriales. Sólo hay una idea de “justicia” y sólo hay una idea de “árbol” si bien, todas las acciones justas así como todos los árboles de la naturaleza no son sino una copia o representación sensible de estas ideas eternas e inmutables.

Ahora bien, no cualquier concepto mental, por el hecho de serlo, es también una idea existente de manera separada; para Platón, las ideas son formas únicas de algo múltiple.Hoy tenderíamos a usar un concepto propio de las matemáticas para explicar esto: las ideas son clases: Por ejemplo, consideremos la clase de los árboles, en dicha clase están incluidos todos los árboles particulares que nos podamos encontrar, pero la clase no se identifica sin más con ningún ejemplar en concreto. Con las ideas ocurre lo mismo: la idea de belleza se relaciona (aún no sabemos cómo) con todos los objetos bellos que podamos contemplar, pero no se identifica con ninguno de ellos. En términos más generales y utilizando el lenguaje filosófico propio de la época: las ideas son universales, no particulares (lo particular es un ejemplar concreto "este hombre" "aquel caballo"...). Como tienen una naturaleza inteligible, sólo pueden ser alcanzadas con el intelecto o razón y no con los sentidos, podemos concluir afirmando que las ideas o formas son universales inteligibles. En definitiva, los rasgos esenciales de las Ideas son los siguientes:
  • las Ideas son objetivas, reales, y no meros conceptos mentales o modos de pensar la realidad.
  • las Ideas tienen una existencia separada de las cosas sensibles.
  • las Ideas son los modelos perfectos de los objetos del mundo físico

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL MITO DEL DEMIURGO- PLATÓN

EL MITO DEL DEMIURGO PLATÓN El demiurgo en la filosofía gnóstica, es la entidad que, sin ser necesariamente creadora, es impulsora del universo. También es considerado un semidiós creador del mundo y autor del universo en la filosofía idealista de Platón y en la mística de los neoplatónicos.1​ Por tanto, demiurgo significa literalmente «maestro, supremo artesano, hacedor», aunque resaltando el griego significaría «creador». Según el mito de Platón , expuesto en el Timeo, obra en la que describe la disposición, a partir de razonamientos fundados en la teoría de las ideas y del cosmos. Al principio en el universo sólo había: Materia informe y caos.   Ideas, que son perfectas.   El demiurgo, una divinidad.   Espacio. Platón nos cuenta que el demiurgo se compadece de la materia y copia en ella las ideas, obteniendo con ello los objetos que conforman nuestra realidad. De esta forma explicaba la separación entre el mundo de las ideas que son perfectas y el mundo real (material)

EL MITO DEL CARRO ALADO - PLATÓN

EL MITO DEL CARRO ALADO PLATÓN   Se trata de una alegoría que utilizó Platón en el diálogo “Fedro” para describir las partes del alma… El alma es como una fuerza natural que mantienen unidos al auriga (cochero) con su carro, el cual es jalado por dos caballos alados: uno es blanco, hermoso y bueno, mientras que el otro es negro, feo y malo; el rumbo que tomará el carro dependerá de cuál de los caballos jale más. El trabajo del caballo hermoso, es elevar al hombre al lugar donde habitan los dioses por medio de las buenas acciones pero el recorrido es difícil debido a que el caballo malo resulta ser una carga que inclina y fatiga al auriga; es así como el alma se topa con una dura y fatigosa prueba. El mito cuenta que aunque el auriga intenta controla el carro, muy pocos lo consiguen ya que el caballo negro tira desenfrenadamente hacia el mundo sensible y los deseos, ocasionando la caída del carro y provocando que el alma caiga en un cuerpo, en donde permanecerá atrapad