Ir al contenido principal

LA MUERTE DE SÓCRATES

LA MUERTE DE SÓCRATES

 La muerte del gran filósofo griego Sócrates (470-399 a.C.), maestro de Platón, sigue siendo hoy en parte un misterio. Nadie cuestiona que pereció envenenado, tras tomar una copa de cicuta. Su condena a muerte por un tribunal, acusado de corromper a la juventud, pese a que su más grave delito fuese oponer resistencia a la tiranía de Critias sobre Atenas, la ejecutó el reo de su propia mano.

Acompañado en el momento de su muerte por sus amigos y discípulos predilectos, con las dos señaladas ausencias de Platón, enfermo, y de Jenofonte, que viajaba por Asia Menor, su vida se apagó como una vela tras ingerir el mortal veneno con una pasmosa serenidad mientras disertaba sobre la inmortalidad del alma. 

El fragmento final del diálogo platónico «Fedón» es ya de por sí elocuente: «Ya comprendo –dijo Sócrates–; pero, al menos, estará permitido, como es en realidad un deber, hacer oraciones a los dioses a fin de que bendigan nuestro viaje y lo hagan feliz. Esto es lo que les pido. ¡Así sea! Después de haber dicho esto, se llevó la copa a los labios y la bebió sin el menor gesto de dificultad ni repugnancia, apurándola. Hasta entonces casi todos habíamos tenido fuerzas para retener las lágrimas, pero al verle beber y después de que hubo bebido, ni pudimos ya dominarnos».

Es obvio que Platón compuso este diálogo respaldado por los testimonios de testigos presenciales, razón por la cual ninguno de los historiadores posteriores, desde Diógenes Laercio, hasta Tertuliano o San Juan Crisóstomo, dudaron de que el veneno administrado fuese la cicuta.

La muerte por cicuta es abominable. En una primera fase, provocada la excitación del sistema nervioso central, surgen temblores, parestesias, neuralgias, delirio, alucinaciones y hasta convulsiones. A continuación, se desarrolla una parálisis progresiva que alcanza los músculos respiratorios hasta producir asfixia en pocas horas, sin que el nivel de conciencia se deteriore lo más mínimo. Por increíble que parezca, el final es dulce y sereno.

Llama la atención, y es aquí donde surgen las grandes incertidumbres, que en la descripción legada por Platón a la posteridad no se especifiquen los violentos síntomas del envenenamiento por la cicuta. Además, al referirse a ella, el filósofo emplea el término «farmakon», que en griego significa lo mismo veneno que remedio. No en vano, como señala el doctor Pelta, los egipcios y griegos utilizaron cicuta pulverizada y mezclada con grasas animales para aplicarla en heridas e intervenciones quirúrgicas. Advirtamos que, en griego, siempre que alguien aludía a la cicuta escribía «koncion». Tal es el caso de Plutarco, al relatar la muerte de Focio; o de Hipócrates y Galeno. ¿Por qué entonces Platón usó la palabra «farmakon»? Surgieron así las primeras sospechas en el siglo XVIII, cuando la historia y la ciencia adquirieron un agudo sentido crítico, de que la muerte de Sócrates pudo provocarla un veneno compuesto por una mezcla de cicuta y opio.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL MITO DEL DEMIURGO- PLATÓN

EL MITO DEL DEMIURGO PLATÓN El demiurgo en la filosofía gnóstica, es la entidad que, sin ser necesariamente creadora, es impulsora del universo. También es considerado un semidiós creador del mundo y autor del universo en la filosofía idealista de Platón y en la mística de los neoplatónicos.1​ Por tanto, demiurgo significa literalmente «maestro, supremo artesano, hacedor», aunque resaltando el griego significaría «creador». Según el mito de Platón , expuesto en el Timeo, obra en la que describe la disposición, a partir de razonamientos fundados en la teoría de las ideas y del cosmos. Al principio en el universo sólo había: Materia informe y caos.   Ideas, que son perfectas.   El demiurgo, una divinidad.   Espacio. Platón nos cuenta que el demiurgo se compadece de la materia y copia en ella las ideas, obteniendo con ello los objetos que conforman nuestra realidad. De esta forma explicaba la separación entre el mundo de las ideas que son perfectas y el mundo real (material)

EL MITO DEL CARRO ALADO - PLATÓN

EL MITO DEL CARRO ALADO PLATÓN   Se trata de una alegoría que utilizó Platón en el diálogo “Fedro” para describir las partes del alma… El alma es como una fuerza natural que mantienen unidos al auriga (cochero) con su carro, el cual es jalado por dos caballos alados: uno es blanco, hermoso y bueno, mientras que el otro es negro, feo y malo; el rumbo que tomará el carro dependerá de cuál de los caballos jale más. El trabajo del caballo hermoso, es elevar al hombre al lugar donde habitan los dioses por medio de las buenas acciones pero el recorrido es difícil debido a que el caballo malo resulta ser una carga que inclina y fatiga al auriga; es así como el alma se topa con una dura y fatigosa prueba. El mito cuenta que aunque el auriga intenta controla el carro, muy pocos lo consiguen ya que el caballo negro tira desenfrenadamente hacia el mundo sensible y los deseos, ocasionando la caída del carro y provocando que el alma caiga en un cuerpo, en donde permanecerá atrapad

LA TEORÍA DE LAS IDEAS DE PLATÓN

LA TEORÍA DE LAS IDEAS DE PLATÓN Platón afirma que la posibilidad de un conocimiento verdadero, apoyado en verdades absolutas, hace necesaria la existencia de realidades inmutables, ya que un conocimiento que tenga por objeto algo cambiante no es verdadero conocimiento. Así es como Platón plantea su Teoría de las Ideas,que constituirá la base sobre la que se asiente todo su proyecto filosófico, desde la física hasta la ética y la política pasando por la antropología y la teoría del conocimiento. Platón siempre mantuvo la siguiente convicción acerca de las Ideas: tras la apariencia cambiante de las cosas hay una realidad absoluta (las Ideas), cuyo conocimiento es necesario para dar una base sólida a la moral y a la política, y escapar así del relativismo de los sofistas. Esta realidad la situará Platón en un “mundo” de es encias eternas, invisibles y dotadas de un modo de existencia diferente al de las cosas concretas. Se trata de un mundo de valores y de “modelos ideales